Maruja Rolando y J.M. Cruxent. Excavación en Cubagua

 

Por Costanza De Rogatis

En 1961, aparece publicado en el boletín informativo nº 2 del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el artículo colaborativo entre José María Cruxent y Maruja Rolando Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, isla de Cubagua, adelanto de una investigación que llevaba a cabo Cruxent desde 1954 en los asentamientos de la primera ciudad española de Venezuela y Suramérica, fundada hacia 1500.

Esta incursión de Rolando en la publicación de un artículo sobre arqueología pudiese aparecer a primera vista como un aspecto sorpresivo, pero adentrándonos un poco en su biografía descubrimos que fue una mujer de una amplia cultura, “de espíritu extremadamente inquieto”[1], con dominio de diversos idiomas y gran curiosidad por el mundo que la rodeaba. Como parte de sus variados intereses, participó en diversas oportunidades en viajes a distintas zonas de la geografía nacional, a excavaciones arqueológicas y poblaciones indígenas, acompañando a su esposo el Dr. Marcel Roche, científico, investigador y primer director del IVIC[2]. Es por cierto el Dr. Roche quien invita a J.M. Cruxent a conformar el Departamento de Antropología del instituto, confiando en que su aproximación interdisciplinaria a la arqueología nutriría la investigación científica de los otros departamentos[3].

Cruxent y Rolando mantuvieron una estrecha relación de intercambio creativo que los llevó a dialogar no sólo en el ámbito artístico, sino en la exploración antropológica. Compartieron taller en los Altos de Pipe, estado Miranda, en los espacios del IVIC, de 1959 a 1962, desarrollando trabajos vinculados a las búsquedas del informalismo, si bien cada uno con aproximaciones diversas[4]. Es, además, a través de Rolando, como Juan Calzadilla conoce del trabajo de Cruxent y lo invita a participar de la exposición Espacios vivientes en Maracaibo (1960), considerada la primera muestra de arte informalista en el país. Juntos participarían también de una exposición a dúo en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo (1961); así como de la representación de Venezuela en la VI Bienal de São Paulo (1961).

La publicación colaborativa sobre Cubagua, no era, pues, la primera muestra de trabajo conjunto entre ambos, ni siquiera la primera exploración antropológica, pues Rolando acompañó a Cruxent e Irving Rouse –autores del influyente libro Arqueología cronológica de Venezuela (1961)– a diversas excavaciones: en la Península Guajira, donde obtuvieron muestras de cerámica clasificadas posteriormente como de la serie Dabajuroide[5]; y en Güiria, Península de Paria, donde descubrieron y excavaron seis sitios de la serie Saladoide, estilo Irapa[6]. Es sin embargo particularmente interesante que el nombre de Maruja Rolando aparezca como coautora de este avance de investigación de la cerámica encontrada en los asentamientos de Nueva Cádiz. Era al parecer costumbre de Cruxent desarrollar investigaciones en equipo, integrando disciplinas. Aun así, no está claro, en qué consistió en específico el aporte de Rolando en este texto.

El artículo presenta la descripción de tres piezas de cerámica obtenidas en la isla de Cubagua, en las ruinas de Nueva Cádiz, ciudad que alcanzó rápido desarrollo hacia 1530 por la explotación de yacimientos de perlas, y registró un posterior declive al agotarse las gemas[7].  Anterior a las excavaciones de Cruxent, iniciadas en 1954, se realizó en 1950, una primera expedición a Cubagua, llevada a cabo por una comisión de la Universidad Central de Venezuela compuesta por Miguel Acosta Saignes, Jesús Mata de Gregorio y José́ Antonio de Armas Chitty, en la que se encontraron restos de los basamentos de edificaciones coloniales.

A diferencia de esta primera expedición, las excavaciones lideradas por Cruxent no buscaban centrarse en los restos arquitectónicos –según la perspectiva arqueológica de la época, que otorgaba mayor relevancia a la arquitectura que a los artefactos– sino en recoger cerámica, en principio española, y posteriormente, indígena, a raíz de los numerosos hallazgos[8]. Este enfoque, lo lleva a definir lo que llamó cerámica indohispana, período en el que se insertan las piezas descritas en el artículo conjunto con Rolando: piezas desarrolladas por los indígenas durante la Colonia, con influencia española, pero con rasgos aún presentes de la hechura artesanal indígena[9]. J.M. Cruxent y su equipo, valorizan la manufactura y el uso que la población dio a los objetos cotidianos[10], describen las piezas sin adjudicarles de inmediato un relato histórico, y entregan avances parciales de los descubrimientos realizados como Tipología morfológica de tres piezas de cerámica… Como explican Cruxent y Rolando:

Nuestro propósito, con el conocimiento de las formas y sus características es lograr una clasificación de los tiestos, pudiendo fácilmente saber a qué clase de vasija pertenecieron, con lo cual no solamente obtendremos un amplio panorama sobre los tipos de vasijas, sino tener estadísticamente un índice de frecuencia mayores o menores en los distintos ángulos de la población, lo cual nos permitirá́ saber cualitivamente (sic) qué clase de barrio (sic) había en cada sitio de la ciudad, y otros datos de interés para la reconstrucción histórica[11].

Tipología morfológica de tres piezas de cerámica… se estructura a partir de la descripción de los restos de vasijas, valiéndose de un sistema que toma en cuenta el estado de conservación; la pasta (su porosidad); el tipo de superficie; la forma; el uso o destino de la pieza; los datos de procedencia y la cronología tentativa. Cada uno de estos ítems se compone, a su vez, por muchos otros datos de clasificación, como la dureza, el vidriado (correspondientes a la superficie) o el tamaño. Acompañan esta descripción sistemática, dos dibujos de cada pieza: el primero, un dibujo volumétrico de la vasija tal cual fue encontrada; el segundo, un corte dividido por un eje simétrico en el que se muestra la parte interior y la parte exterior de la pieza, y la reconstrucción de su forma. En el caso de la última vasija, se incluyen también las indicaciones de las grietas.

Las descripciones de Cruxent y Rolando determinan que la primera pieza, numerada como Vasija nº 12, es un mortero doméstico, debido a su tamaño reducido. El segundo objeto, la Vasija nº 100, un bote de farmacia cuyo cuello alto asocian a la tradición hispanomorisca de fines del siglo XV y principios del XVI. El último tiesto, la Vasija nº 18, un bacín simple. Acotan al respecto los autores que “la abundancia de tiestos de bacín en Nueva Cádiz confirma la ausencia de letrinas en dicho lugar”[12]. La cronología tentativa de todos los restos fue de la primera mitad de siglo XVI, acorde al surgimiento y posterior desaparición de Nueva Cádiz.

El vigoroso trabajo de Cruxent en todas sus expediciones y los distintos avances publicados, entre los que figura este trabajo conjunto con Rolando, revalorizaron tiestos y restos cerámicos –que en otras aproximaciones arqueológicas hubiesen sido descartados como material sin interés– y permitieron la clasificación y datación correcta de la presencia humana en Venezuela.

Si bien, como se indicó al inicio de este texto, Maruja Rolando fue una mujer de espíritu inquieto, no deja de maravillar que se haya involucrado activamente en excavaciones arqueológicas y haya participado de la sistematización de datos vinculados a artefactos y restos aborígenes y coloniales. Ciertamente fue una mujer de su tiempo: desafió estereotipos vinculados a los roles habitualmente impuestos al género femenino, así como a aquellos relacionados con el lenguaje plástico, en una década, los sesenta, caracterizada por el cuestionamiento de todas las verdades.

_

[1] Soto, Fifa, “Recuerdo a Maruja” en Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984. p. 4

[2] Ibídem.

[3] “Cuando en 1959, conocí a Cruxent, me pareció la persona ideal para iniciar y formar un Departamento de Antropología en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)… Me atraía el hecho que Cruxent era una persona original, que publicaba y estaba interesado en la formación de jóvenes; también pensé que su tendencia a utilizar métodos químicos y físicos en la Arqueología lo llevaría a establecer nexos con otros departamentos en el IVIC. Ambas ideas se han visto respaldadas por los hechos. Cruxent ha fundado y formado el Departamento de Antropología, insistiendo siempre para que sus miembros tuvieran lo que él por circunstancias no pudo tener: un adiestramiento formal superior en su campo”. Roche, Marcel, “Semblanza de J. M. Cruxent”, en Cuba Arqueológica. Revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, Año 3, Nº. 2, 2010, p. 91. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3732870

[4]  “Cruxent trabajó al lado de Maruja Rolando durante cierto tiempo y las obras de ambos llegaron a tener un rasgo estilístico común en las técnicas repentinas de pintar. Pero el trabajo de Maruja Rolando era más lento, laborioso, menos eufórico como convenía a su espíritu autocrítico y cauteloso”, Calzadilla, Juan en Homenaje a Maruja Rolando [folleto], Galería de Arte Nacional, Caracas, 1980

[5] Cruxent, J.M y Rouse, Irving,  Arqueología venezolana, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, 1961. p. 58

[6] Op. Cit. p. 138

[7] Antczak, Konrad A., Introducción: Delineando el desarrollo y trazando el futuro de la arqueología histórica venezolana” en Arqueología histórica venezolana. Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia,  Sidestone Press, Leiden, 2024. P. 31. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/items/63f4888f-0b2e-4b38-a33d-2653ac7aafcd

[8] Ibídem.

[9] “Se olvidan muy a menudo estos aspectos del arte [indígena] que floreció entre nosotros y sólo vemos el elemento ibérico. […] según nuestros estudios, en el arte indígena actual y en las producciones de la industria rural venezolana encontramos todavía las huellas de lo ancestral que han [sic.] sobrevivido por la tradición y algunas veces a través de los artefactos de importación española que no han podido resistir la transculturación y que equivocadamente en algunos casos son atribuidas al ambiente del medio colonial, pero que en realidad llegan desde mucho más lejos y profundo que todo esto”. Cruxent, J.M. “Artes e industrias rurales de Venezuela: La influencia indígena”, citado por Antczak, Konrad A. en Op. Cit. p. 33

[10] Ibídem.

[11] Cruxent, J.M. y Rolando, Maruja, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, en Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. p. 7

[12] Op. Cit. p. 19

_

Documentos _ Archivo Sucesión Maruja Rolando, y Biblioteca IVIC

Cruxent, J.M. y Rolando, Maruja, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, en Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961.

Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984.

Homenaje a Maruja Rolando [folleto], Galería de Arte Nacional, Caracas, 1980

Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961.

Maruja Rolando. 1923-1970. Obra gráfica [catálogo], Taller de Artistas Gráficos y Asociados, TAGA, Caracas, 1980.

 

J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
J.M. Cruxent y Maruja Rolando, “Tipología morfológica de tres piezas de cerámica. Nueva Cádiz, Isla de Cubagua”, Boletín Informativo IVIC nº 2, Caracas, 1961. pp. 7-19
Mapa francés (siglo XVI) de la isla de Cubagua, empleado por J.M. Cruxent. Tomado de: https://infinitoproducciones.com/nueva-cadiz-una-cubagua-antes-del-hoy/
Mapa francés (siglo XVI) de la isla de Cubagua, empleado por J.M. Cruxent. Tomado de: https://infinitoproducciones.com/nueva-cadiz-una-cubagua-antes-del-hoy/
Vista aérea de las ruinas de Nueva Cádiz, Cubagua. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=spzP57q3ggs&ab_channel=VenezolanoenunViajeTv
Vista aérea de las ruinas de Nueva Cádiz, Cubagua. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=spzP57q3ggs&ab_channel=VenezolanoenunViajeTv
Vista aérea de las ruinas de Nueva Cádiz, y restos de las paredes de las casas, según registro del libro de J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 232. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Vista aérea de las ruinas de Nueva Cádiz, y restos de las paredes de las casas, según registro del libro de J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 232. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Esculturas de piedra halladas en Nueva Cádiz. J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 236. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Esculturas de piedra halladas en Nueva Cádiz. J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 236. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Cerámica no aborigen y sellos hallados en Nueva Cádiz. J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 235. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Cerámica no aborigen y sellos hallados en Nueva Cádiz. J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 235. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Esculturas de piedra halladas en Nueva Cádiz. J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 236. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Esculturas de piedra halladas en Nueva Cádiz. J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología venezolana, 1961, p. 236. Fotografía de Bela Sziklay ¿?
Excavaciones en montículos no cerámicos, según registro del libro de J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología cronológica de Venezuela. Tomado de: https://pueblosoriginarios.com/textos/cruxent/margarita.html
Excavaciones en montículos no cerámicos, según registro del libro de J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología cronológica de Venezuela. Tomado de: https://pueblosoriginarios.com/textos/cruxent/margarita.html
Excavaciones de la estación Nueva Cádiz, según registro del libro de J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología cronológica de Venezuela. Tomado de: https://pueblosoriginarios.com/textos/cruxent/margarita.html
Excavaciones de la estación Nueva Cádiz, según registro del libro de J.M. Cruxent e Irving Rouse, Arqueología cronológica de Venezuela. Tomado de: https://pueblosoriginarios.com/textos/cruxent/margarita.html
Utensilios domésticos cerámicos de Nueva Cádiz. Tomado de: https://museonuevacadizne.blogspot.com/2015/04/nueva-cadiz-como-eran-los-utensilios-de.html
Utensilios domésticos cerámicos de Nueva Cádiz. Tomado de: https://museonuevacadizne.blogspot.com/2015/04/nueva-cadiz-como-eran-los-utensilios-de.html
Utensilios domésticos cerámicos de Nueva Cádiz. Tomado de: https://museonuevacadizne.blogspot.com/2015/04/nueva-cadiz-como-eran-los-utensilios-de.html
Utensilios domésticos cerámicos de Nueva Cádiz. Tomado de: https://museonuevacadizne.blogspot.com/2015/04/nueva-cadiz-como-eran-los-utensilios-de.html
Portada del periódico El Nacional del 18 de julio de 1950. La noticia reseña la primera expedición a Nueva Cádiz, coordinada por la Universidad Central de Venezuela y liderada por Miguel Acosta Saignes. Tomado de: Fidel Rodríguez Velásquez, “Excavando el pasado del Caribe insular venezolano: historia e historiografía de los primeros 100 años de arqueología en las islas de Cubagua y Margarita 1915-2019”, en Caribbean Studies, Vol. 48, No. 1 (Ene-Jun 2020), 93-133. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/csj/article/view/21080
Portada del periódico El Nacional del 18 de julio de 1950. La noticia reseña la primera expedición a Nueva Cádiz, coordinada por la Universidad Central de Venezuela y liderada por Miguel Acosta Saignes. Tomado de: Fidel Rodríguez Velásquez, “Excavando el pasado del Caribe insular venezolano: historia e historiografía de los primeros 100 años de arqueología en las islas de Cubagua y Margarita 1915-2019”, en Caribbean Studies, Vol. 48, No. 1 (Ene-Jun 2020), 93-133. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/csj/article/view/21080
J.M. Cruxent mostrando una botija llena de perlas, hallada en sus primeras excavaciones en Nueva Cádiz. Tomado de Konrad A. Antczak, “Introducción: Delineando el desarrollo y trazando el futuro de la arqueología histórica venezolana” en Arqueología histórica venezolana. Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia,  Sidestone Press, Leiden, 2024. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/items/63f4888f-0b2e-4b38-a33d-2653ac7aafcd
J.M. Cruxent mostrando una botija llena de perlas, hallada en sus primeras excavaciones en Nueva Cádiz. Tomado de Konrad A. Antczak, “Introducción: Delineando el desarrollo y trazando el futuro de la arqueología histórica venezolana” en Arqueología histórica venezolana. Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia, Sidestone Press, Leiden, 2024. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/items/63f4888f-0b2e-4b38-a33d-2653ac7aafcd
Maruja Rolando y J.M. Cruxent. Tomado de:  1. Maruja Rolando. 1923-1970. Obra gráfica [catálogo], Taller de Artistas Gráficos y Asociados, TAGA, Caracas, 1980. 2. Konrad A. Antczak, “Introducción: Delineando el desarrollo y trazando el futuro de la arqueología histórica venezolana” en Arqueología histórica venezolana. Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia, Sidestone Press, Leiden, 2024. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/items/63f4888f-0b2e-4b38-a33d-2653ac7aafcd
Maruja Rolando y J.M. Cruxent. Tomado de: 1. Maruja Rolando. 1923-1970. Obra gráfica [catálogo], Taller de Artistas Gráficos y Asociados, TAGA, Caracas, 1980. 2. Konrad A. Antczak, “Introducción: Delineando el desarrollo y trazando el futuro de la arqueología histórica venezolana” en Arqueología histórica venezolana. Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia, Sidestone Press, Leiden, 2024. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/items/63f4888f-0b2e-4b38-a33d-2653ac7aafcd
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Exposición Homenaje a Maruja Rolando [catálogo], Museo de Arte La Rinconada, Caracas, 1984
Homenaje a Maruja Rolando [folleto], Galería de Arte Nacional, Caracas, 1980
Homenaje a Maruja Rolando [folleto], Galería de Arte Nacional, Caracas, 1980
Homenaje a Maruja Rolando [folleto], Galería de Arte Nacional, Caracas, 1980
Homenaje a Maruja Rolando [folleto], Galería de Arte Nacional, Caracas, 1980
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961
Maruja Rolando J. M. Cruxent, [catálogo], Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, 1961