Maruja Rolando y el grabado

 

Por Rigel García

Maruja Rolando pintaba desde hacía una década cuando decidió aprender grabado con Luisa Palacios, en 1965. En ese entonces, algunos artistas solían reunirse en el espacio que esta última tenía en Los Rosales, Caracas, para experimentar con las técnicas gráficas en esa suerte de laboratorio creativo denominado El Taller. Varias fuentes señalan que Rolando, si bien adquirió sus primeras destrezas como grabadora junto a Palacios, no llegó a ser miembro de El Taller, debido quizás a un temperamento poco dado a formar parte de agrupaciones. A finales de 1966 profundizaría su práctica con Elisa Elvira Zuloaga, otra de las pioneras de la técnica en Venezuela, y en 1967 instaló su propio taller junto al artista Rafael Bogarín. Sus grabados participaron en eventos colectivos nacionales e internacionales a partir de 1966, y para 1968 un conjunto de óleos y estampas conformaron su última exposición individual, organizada en la Sala de Exposiciones de la Fundación Eugenio Mendoza. En homenaje por el décimo aniversario del fallecimiento de la artista, el Taller de Artistas Gráficos Asociados – TAGA, organizó en 1980 una muestra centrada en su producción gráfica que la recordó como una de las impulsoras de este medio en Venezuela.

La incursión de Rolando en el grabado coincidió con una creciente valoración de esta disciplina como lenguaje autónomo en el país, patente en un progresivo aumento tanto en su práctica como en su exhibición. Hasta entonces, la producción de estampa artística había sido notablemente reducida, debido principalmente a la ausencia de un coleccionismo local[1]. En la sensibilización del público intervinieron sistemáticamente Luisa Palacios con El Taller –previo a la creación del TAGA–, los artistas comprometidos con el desarrollo de las diferentes técnicas, e instituciones como el Museo de Bellas Artes, la Sala Mendoza y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV[2], cuyas exposiciones constataron las posibilidades del medio.

La producción gráfica de Rolando evidencia un uso predominante del aguafuerte y la aguatinta, a los que se suman la serigrafía y la colografía –o la combinación de ambas– en sus últimos años de vida. En el ámbito técnico conviene citar la opinión de dos especialistas impresores del TAGA, la maestra Norma Morales y Pülashi González[3], quienes han identificado algunas de las estrategias utilizadas por la artista. Una muy frecuente es la elaboración de tramas de aguatinta con diferentes densidades y reservas, sumada al uso progresivo y reiterado del aguafuerte para generar negros absolutos. Adicionalmente, tanto la superposición de tramas a la forma principal como las extensiones de intrincado dibujo ejecutado con instrumentos de diferente grosor suelen reforzar el dinamismo y la profundidad de la imagen definitiva.

Para generar texturas de gran realismo –muy en sintonía con su herencia informalista– Rolando recurrió con frecuencia al barniz blando, técnica en la que la aplicación y retiro de diferentes materiales (gasas, mallas o papeles arrugados) sobre un barniz con un grado específico de fluidez le permitía dejar huellas irregulares que luego eran fijadas por el ácido. La modificación progresiva de la plancha mediante este tipo de intervenciones específicas y diferentes grados de exposición le permitió alcanzar una extensa gama de efectos en diversas zonas de la imagen y, por ende, una ambigua complejidad en el resultado final. A esto último también contribuyeron recursos como la reserva de zonas irregulares con barniz, la obtención de mordidas profundas y el raspado de la plancha.

Está claro, especialmente por la obra Laguna (1966) que Maruja Rolando aprendió el método Hayter[4], un sistema que permite la impresión simultánea de varios colores en una sola pasada por el tórculo a partir de la aplicación de tintas con diferente viscosidad en distintos niveles de la plancha. Este procedimiento posibilita, además, la generación de colores adicionales a partir de la mezcla o el efecto de transparencia de las tintas utilizadas. Sin embargo, la artista no hizo uso extenso de esta técnica, optando por una práctica libre del entintado con rodillo cuando decidía incorporar colores. Algunas pruebas pertenecientes a la colección del TAGA dan cuenta de su experimentación en este campo, especialmente cuando combinaba en una misma estampa el entintado “à la poupée” (que privilegia los surcos) y el entintado con rodillo (limitado a la superficie); o cuando imprimía sucesivamente la misma plancha con diversos métodos de entintado, generando estampas diferentes a partir de una sola matriz. Su investigación colorística se extendería a las serigrafías y colografías de la última etapa.

A nivel formal, la producción gráfica de Maruja Rolando guarda gran coherencia con su pintura, abarcando desde formas orgánicas cercanas a la vegetación, el medio acuoso y los glifos pétreos, hasta estructuras semejantes a tejidos, retículas y bandas repetidas, en un tránsito sugerente del informalismo a la abstracción sensible. Su característica búsqueda de orden en la materia, patente en la recurrente configuración de tramas o de sucesiones de líneas enfrentadas a zonas vacías, acompaña un desarrollo acertado de la espacialidad y de las relaciones entre elementos contrapuestos. Destaca, por último, la capacidad poética y técnica de convocar, en una misma obra, un amplio espectro de planos, gradaciones de tono y valores en el trazo; un lenguaje que honra –en lo saturado y en lo sutil– las paradojas de lo profundo.

_

[1] María Fernanda Palacios. El movimiento del grabado en Venezuela. Una memoria. Caracas, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2003, p. 69.

[2] Lourdes Blanco, directora de la Sala Mendoza entre 1969 y 1976, admite haberse propuesto organizar al menos una exposición de estampas (y otra de cerámica) al año durante su gestión. Cfr. Cecilia Fajardo-Hill y Aixa Sánchez (eds.) Sala Mendoza, 1956-2001: 45 años de historia del arte contemporáneo en Venezuela. Caracas, Sala Mendoza, p. 123.

[3] Mi agradecimiento a ambos por su generosa asesoría –vital para este texto–, y la revisión de obras de Maruja Rolando llevada a cabo en el TAGA, Caracas (Con Pülashi González, el 30 de mayo 2025; y con Norma Morales, el 13 de junio de 2025).

[4] Es probable que Rolando haya revisado esta modalidad con alguna de sus dos mentoras. Elisa Elvira Zuolaga había aprendido el método directamente de su creador, el británico Stanley William Hayter, durante una estancia en su emblemático Atelier 17 de París, en 1950. Una década después, Luisa Palacios recibiría en préstamo de Zuloaga el libro A New Way of Gravure, de Hayter, familiarizándose con el procedimiento, considerado una de las grandes innovaciones técnicas del grabado. En opinión de Norma Morales, a excepción de Zuloaga, casi ningún artista venezolano desarrolló un cuerpo de trabajo consistente utilizando Hayter.

_

+ revisiones

 

Maruja Rolando. Antífona, 1965. Aguafuerte y aguatinta sobre papel. 25 x 20,8 cm.
Maruja Rolando. Antífona, 1965. Aguafuerte y aguatinta sobre papel. 25 x 20,8 cm.
Maruja Rolando. Sin título, 1965. Aguafuerte y barniz blando. 17,7 x 25 cm.
Maruja Rolando. Sin título, 1965. Aguafuerte y barniz blando. 17,7 x 25 cm.
Maruja Rolando. Ciclos, 1965. Aguafuerte y aguatinta. 21 x 25 cm.
Maruja Rolando. Ciclos, 1965. Aguafuerte y aguatinta. 21 x 25 cm.
Maruja Rolando. Laguna, 1966. Prueba de artista I/X. Aguafuerte y aguatinta. 27,5 x 35,5 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Laguna, 1966. Prueba de artista I/X. Aguafuerte y aguatinta. 27,5 x 35,5 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Selva, 1966. Aguafuerte y aguatinta. 25 x 32,5 cm.
Maruja Rolando. Selva, 1966. Aguafuerte y aguatinta. 25 x 32,5 cm.
Maruja Rolando. Integrales, 1966. Aguafuerte y aguatinta. 24,9 x 32,7 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Integrales, 1966. Aguafuerte y aguatinta. 24,9 x 32,7 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Sin título, sin fecha. Punta seca. 15,2 x 25,5 cm.  Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Sin título, sin fecha. Punta seca. 15,2 x 25,5 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Souvenir II, 1970. Aguafuerte, aguatinta y barniz blando. 64,5 x 49,5 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Souvenir II, 1970. Aguafuerte, aguatinta y barniz blando. 64,5 x 49,5 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Sin título, sin fecha [en investigación]. Aguafuerte, aguatinta y barniz blando. 41,2 x 35 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Sin título, sin fecha [en investigación]. Aguafuerte, aguatinta y barniz blando. 41,2 x 35 cm. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Alfa I, 1970. Edición póstuma de 1980. Serigrafía y colografía sobre papel. 57,4 x 76,5 cm. Impresor: Zacarías García. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando. Alfa I, 1970. Edición póstuma de 1980. Serigrafía y colografía sobre papel. 57,4 x 76,5 cm. Impresor: Zacarías García. Colección TAGA, Caracas.
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980,  [portada].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [portada].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [portadilla].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [portadilla].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 1].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 1].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 2].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 2].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 3].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 3].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 4].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 4].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 5].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 5].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 6].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 6].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 7].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 7].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 8].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 8].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 9].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 9].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 10].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 10].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 11].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 11].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 12].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 12].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 13].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 13].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 13].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 13].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 14].
Maruja Rolando, 1923-1970. Obra gráfica. Caracas, TAGA [Taller de Artistas Gráficos Asociados], 1980, [p. 14].
“Óleos y grabados de Maruja Rolando el domingo en la Mendoza”. En: El Nacional, Caracas, 22 de septiembre 1968.
“Óleos y grabados de Maruja Rolando el domingo en la Mendoza”. En: El Nacional, Caracas, 22 de septiembre 1968.
“Muestra Homenaje a Maruja Rolando presenta el TAGA”. En: El Diario de Caracas. Caracas, 13 de noviembre 1980.
“Muestra Homenaje a Maruja Rolando presenta el TAGA”. En: El Diario de Caracas. Caracas, 13 de noviembre 1980.
“Gráficas de Maruja Rolando expone el TAGA”. En: El Universal. Caracas, 14 de noviembre 1980.
“Gráficas de Maruja Rolando expone el TAGA”. En: El Universal. Caracas, 14 de noviembre 1980.
“Maruja Rolando a través de su gráfica”. En: El Nacional. Caracas, 15 de noviembre 1980.
“Maruja Rolando a través de su gráfica”. En: El Nacional. Caracas, 15 de noviembre 1980.