Lamis Feldman. Premio Salón Nacional Artes del Fuego 1980

 

Por Costanza De Rogatis

Lamis Feldman es galardonada con el Premio Nacional de las Artes del Fuego en 1980. Es la octava edición, y Lamis ha participado ya en seis oportunidades anteriores en el Salón Nacional, siendo reconocida con el Premio Universidad de Carabobo en 1974 y 1975 –II y III Salón, respectivamente– y con el Premio Secretaría de Educación y Cultura del Estado Carabobo, IV Salón, en 1976. El reconocimiento de 1980 es de particular importancia, pues es la primera vez en la historia del Salón Nacional de las Artes del Fuego que el esmalte recibe esta distinción como disciplina: en las ediciones previas, la cerámica había dominado ampliamente el evento con cinco premios; el gres –considerada una disciplina aparte– con dos galardones; y la orfebrería, reconocida con un premio, entregado a María Teresa Torras.

Es, además, 1980, un año de gran actividad expositiva para Feldman, pues muestra individualmente en la Sala Mendoza su Alquimiae 18 (exhibición compuesta por 270 piezas); así como en el Centro Cultural Lea del Colegio de Economistas del Estado Lara. Colectivamente, forma parte de la exposición Enamels 50/80 en la Brookfield Craft Center Gallery en Connecticut, Estados Unidos; y hacia finales de año, en noviembre, participa del Salón Nacional de Artes del Fuego, obteniendo el Premio Nacional.

Para el jurado del VIII Salón Nacional –compuesto por Frida Añez, Víctor Valera, Rafael Pineda y Hans Neumann– el premio otorgado a Lamis Feldman, reconocía “la originalidad de la obra, y… la labor didáctica de la autora”[i].

Sin embargo, los datos que hemos recopilado para este texto en torno a la obra ganadora, están fragmentados. En primera instancia, no hay absoluta certeza en torno a su título, ni a las características propias de la pieza. El Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela registra la obra como Conjunto de esmaltes sobre metal, lo que daría a entender que la componía más de una pieza. Así aparece también reseñada en artículo del diario El Universal del 11 de diciembre de 1980: es el único de los documentos hemerográficos consultados que reporta el nombre del trabajo premiado.

No obstante, al contrastar estas dos fuentes con el catálogo del VIII Salón Nacional, impreso oficial del certamen, encontramos que no se incluyó título alguno para ninguna de las obras participantes ese año, si bien en ediciones anteriores esta información solía incluirse, a pesar que no se mostrasen fotografías de los trabajos en concurso.

Adicionalmente, el registro fotográfico de la obra de Feldman –instantánea de Ricardo Armas que ilustra la portada del catálogo del año siguiente– muestra tan sólo un objeto y no varios, como parecía indicar el título del Diccionario Biográfico…: una pieza, perteneciente a la serie Latas de la artista, de la que surgían brotes de maíz, germinados a partir de semillas plantadas por Lamis en el interior de la pieza. En el exterior de la Lata, pueden leerse las palabras “maíz tierno”, inscripción realizada mediante Letraset sobre la superficie de metal, según explicación de la artista.

Al igual que en el caso del título, un artículo de la revista Facetas de noviembre de 1980 parece aportar información que podría ayudarnos a dilucidar la conformación de la obra, si bien son conjeturas: junto a un retrato de Feldman, se incluye el detalle de una imagen en la que pueden apreciarse un par de Paracélsikas y algunas Latas, aunque en el conjunto no se aprecia la pieza registrada por Armas para el catálogo. Esta fotografía carece de pie de foto, y no se menciona en el texto de la reseña ningún dato en torno a ella.

En tal sentido, podría especularse que posiblemente, para la fotografía de la portada del catálogo, fue seleccionada tan sólo una de las piezas que componía el grupo, o que quizás pudo haber un error en el registro del diccionario y en la reseña de Facetas. En definitiva, ninguna de las alternativas indica con certeza las características definitivas de la obra ganadora, ni de su título.

Por otro lado, la pieza fotografiada como vencedora del Salón, la Lata con semillas germinadas, sirvió de acompañamiento fotográfico a dos reseñas de periódico de 1978 –previas al año en el que fue premiada– con motivo de la exposición individual de Feldman en la Librería Cruz del Sur, por lo que se le podría datar como un esmalte anterior a 1980. No obstante, en las bases del concurso del VIII Salón Nacional de Artes del Fuego, no existía especificación relativa al carácter inédito de las obras participantes, aunque sí se requería que fuesen de creación reciente. En tal sentido, la Lata con brotes de maíz de Lamis Feldman cumplía con los requisitos de participación, y, en consecuencia, no habría disparidad en que hubiese sido registrada en el catálogo como obra ganadora.

Esta secuencia de información fragmentada e incierta, es además contrastada por los datos reflejados en dos entradas en línea vinculadas a la Universidad de Carabobo, alma mater bajo cuyo patrocinio se crea y se organiza el Salón a partir de 1971. Tanto en publicación digital de la Galería Permanente Salón Nacional de las Artes del Fuego[ii]  –espacio dedicado a la exhibición de las obras de los artistas premiados en el Salón– como en la página web del Centro de Interpretación Histórica Cultural y Patrimonial de La Universidad De Carabobo[iii], se mencionan los “artistas y las obras premiadas”. Sin embargo, al revisar en detalle el listado y verificar el año de creación de las piezas, se evidencia que, en algunos casos, la obra exhibida en la Galería Permanente no corresponde a la fecha de la premiación. Esto ocurre con la obra de Feldman incluida en esta Galería Permanente: Paracélsika de invierno, no es una pieza de 1980, año del premio, sino un esmalte de 1986.

Aunque no se especifica en ninguno de los textos introductorios de estas dos entradas digitales, podemos conjeturar que esta obra de Lamis, junto a algunas otras piezas de otros artistas, fueron donadas en años posteriores a la Galería Universitaria Braulio Salazar –espacio que las conservó inicialmente, antes de la creación del espacio expositivo de la Galería Permanente–.

A pesar de la incerteza en torno al título de la obra, o al número que compone sus partes, a partir del registro fotográfico de esa portada de catálogo, podemos reconocer que la obra galardonada formaba parte de un período en el que la indagación de Feldman remitía, por una parte, al entorno cotidiano –en este caso, a latas similares a los recipientes de refresco– que, sin embargo, contravenían su función utilitaria. La artista además las elaboraba desde cero junto a su artesano –Alfredo Gómez–, para luego esmaltarlas. La serie de las Latas, la llevaría a indagar posteriormente en la volumetría de piezas de mayores dimensiones, desafiando las complejidades técnicas del esmalte, tradicionalmente aplicado a superficies planas más controlables. Para ampliar información sobre este particular, sugerimos leer LAMIS FELDMAN. APROXIMACIÓN A LO ESCULTÓRICO de Rigel García.

Así mismo, la pieza ganadora del VIII Salón Nacional de las Artes del Fuego, forma parte de la serie de obras de Feldman en las que integra una imagen o inscripción generada a través de la fotografía –el “pase fotográfico”, según denominación de la artista, técnica que se adaptaba adecuadamente a la superficie de sus Latas– o, como en este caso, la inclusión de un par de palabras insertadas mediante la adición de letras transferibles en seco, el Letraset.  Incorpora así mismo un interés siempre presente en su trabajo, la alusión a la naturaleza, ya sea como leitmotiv sugerido a través de los títulos de las obras, o como integración de la pieza en diálogo con los elementos naturales.

Entre tantas incertidumbres presentadas en este texto, podemos afirmar sin dudas, que la experimentación y la búsqueda por expandir los límites técnicos para entregarse completamente a las sorpresas suscitadas por la alquimia del fuego, le concedieron a Lamis Feldman el reconocimiento del Premio Salón Nacional en 1980.

_

[i] Según se recoge en el artículo “Lamis Feldman ganó VIII Salón de Artes del Fuego”, En: El Nacional, Caracas, 23 de noviembre de 1980.

[ii] https://issuu.com/orianalugo16/docs/revista_snaf_def

[iii] https://ucarabobo-chcp.webnode.es/antigua-facultad-de-derecho/galeria-permanente/artistas-y-obras-premiadas/

_

Documentos _ Archivo Lamis Feldman, Archivo Cinap – Galería de Arte Nacional y consulta digital:

VIII Salón Nacional de las Artes del Fuego [catálogo de exposición]. Universidad de Carabobo. Sala de exposiciones Braulio Salazar, Valencia, 1980.

IX Salón Nacional de las Artes del Fuego [catálogo de exposición]. Universidad de Carabobo. Sala de exposiciones Braulio Salazar, Valencia, 1980.

Alkimiae 18. Esmaltes. Lamis Feldman [catálogo de exposición]. Sala de exposiciones Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, 1980.

Enamels 50/80 [catálogo de exposición]. Brookfield Craft Center Gallery, Connecticut, 1980.

Lamis Feldman. Esmaltes [invitación]. Centro Cultural, Colegio de Economistas del Estado Lara, Barquisimeto, 1980.

“Entrega del Premio Nacional de las Artes del Fuego”. En: El Universal. Caracas, 11 de diciembre de 1980, 4-4.

A.M.I. “Ceramistas premiados y esculturas de Martín Chirino en un domingo lluvioso”. En: El Universal. Caracas, 24 de noviembre de 1980, 4-5.

“El VIII Salón Nacional de Artes del Fuego”. En: Revista Facetas. Maracaibo, 01 de noviembre de 1980.

Comerlati, Mara. “El esmalte es un juego”. En: El Nacional. Caracas, 19 de septiembre 1980.

M.L.L. “Lamis Feldman le dio jerarquía al esmalte”. (s.f. circa 1980)

“Lamis Feldman ganó VIII Salón de Artes del Fuego”. En: El Nacional. Caracas, 23 de noviembre 1980.

“Lamis Feldman expone en la Librería Cruz del Sur”. En: El Universal. Caracas, 8 de julio 1978, p. 26.

“No sólo de esmaltes…”. En: El Nacional. Caracas. 8 de julio 1978, C-16.

Consultas en línea:

https://issuu.com/orianalugo16/docs/revista_snaf_def

https://ucarabobo-chcp.webnode.es/antigua-facultad-de-derecho/galeria-permanente/artistas-y-obras-premiadas/

 

Lamis Feldman, Sin título de la serie Latas, Circa 1978, Esmalte sobre metal. La pieza formó parte del Conjunto de esmaltes sobre metal, trabajo galardonado con el Premio Nacional de las Artes del Fuego en 1980.
Lamis Feldman, Sin título de la serie Latas, Circa 1978, Esmalte sobre metal. La pieza formó parte del Conjunto de esmaltes sobre metal, trabajo galardonado con el Premio Nacional de las Artes del Fuego en 1980.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
Lamis Feldman, serie Latas. Esmalte sobre metal.
“Entrega del Premio Nacional de las Artes del Fuego”. En: El Universal. Caracas, 11 de diciembre de 1980, 4-4.
“Entrega del Premio Nacional de las Artes del Fuego”. En: El Universal. Caracas, 11 de diciembre de 1980, 4-4.
“El VIII Salón Nacional de Artes del Fuego”. En: Revista Facetas. Maracaibo, 01 de noviembre de 1980.
“El VIII Salón Nacional de Artes del Fuego”. En: Revista Facetas. Maracaibo, 01 de noviembre de 1980.
“Lamis Feldman expone en la Librería Cruz del Sur”. En: El Universal. Caracas, 8 de julio 1978, p. 26.
“Lamis Feldman expone en la Librería Cruz del Sur”. En: El Universal. Caracas, 8 de julio 1978, p. 26.
“No sólo de esmaltes…”. En: El Nacional. Caracas. 8 de julio 1978, C-16.
“No sólo de esmaltes…”. En: El Nacional. Caracas. 8 de julio 1978, C-16.